Debería titular este post ¿Cómo ha sido mi experiencia con el Máster en Formación del Profesorado de Secundaria en la VIU (Universidad Internacional de Valencia)? pero el título queda muy largo y además soy consciente de que con un solo post no voy a poder abarcar la “grandeza” de esta experiencia. No puedo saber si en otra universidad me hubiera ido mejor o peor, si hubiera aprendido más o menos, porque a fin de cuentas todos lo asumimos como un mero trámite para poder ejercer la docencia y opositar. Sin embargo, mi experiencia general ha sido buena, considero que he aprendido pero que para la burrada que cuesta el curso hay flecos muy diversos que se deberían retocar. Hoy me centraré en las asignaturas del Máster de Secundaria en la VIU y haré un repaso acerca de lo mejor, de lo peor, de lo que me ha servido en la vida real y de lo completamente prescindible.
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad
La primera de mis asignaturas del Máster de Secundaria en la VIU, cogida con una ilusión tremenda y que para muchos puede resultar completamente prescindible, pero a mí me supuso una revelación entrar en contacto por primera vez con los autores clásicos que aún se tienen en cuenta en las pedagogías actuales. En resumen, saber que la adolescencia en la que se encuentran tus estudiantes supone el mayor desafío vital para el ser humano, creo que ayuda a cualquier docente a empatizar con ellos y a ver determinadas actitudes de otra manera. Desde luego, en un mes de clase no vas a convertirte en psicólogo titulado, pero la materia te da pautas para empezar a hacer indagaciones en el tema por tu cuenta y ver la vida dentro del aula desde otra perspectiva.
Procesos y contextos educativos
Como profesora de Lengua castellana y Literatura podría seleccionar otro tipo de calificativo para esta asignatura pero para abreviar: es el mayor mojón del máster. Ya sea por la profesora que se encargaba de impartirla (la criatura estaba casi tan perdida dentro del temario como los propios alumnos y las dudas te las intentaba resolver leyendo una y otra vez el mismo párrafo del manual en el que te habías atascado) o porque el contenido no debería ser memorizado a día de hoy, puesto que podemos recurrir al esquema actual del sistema educativo español en cualquier momento, y consultar el PEC de tu centro, o la normativa respecto a con cuánta antelación deben convocarse las reuniones de departamento, porque estamos en la era de internet ¿qué sentido tiene memorizar todos estos datos? No solo fue una pérdida de tiempo tremenda, sino que creo poder asegurar que ninguno de mis compañeros sacó nada en claro de esta asignatura más allá de que estos documentos existen y convendría leerlos cuando aterrices en tu primer centro de trabajo. Fin.
Sociedad, familia y educación
Con un temario casi de andar por casa y con conceptos al alcance de cualquiera, esta fue una de las asignaturas del Máster de Secundaria de la VIU que me dio la primera grata sorpresa. Conocer lo venida a menos que está la figura del docente en la sociedad actual, esa defenestración que ha habido desde que las familias y los profesores remaban en el mismo sentido a la actualidad, donde en ocasiones se encuentran frontalmente enfrentados, pasando por las dificultades familiares de un alumnado de lo más diverso, que incide directamente en su rendimiento escolar, resultó ser una joya inesperada. Además, el profesor no era solo docente en la universidad, sino que su principal ocupación era ejercer en un instituto, con lo cual estaba al día de la realidad de los centros educativos actuales. Hasta el punto de que como el temario no revestía mayor complejidad, hubo sesiones en las que simplemente comentábamos casos de conflictos con alumnos o con familias para saber resolverlos de forma óptima en caso de toparnos ante un panorama similar a la hora de ejercer. Práctica y útil al máximo.
Complementos para la formación disciplinar de Lengua y Literatura Española
Esta asignatura, propia de mi especialidad, fue la primera que me puso delante del BOE, de la LOE, la LOMCE, la LEC catalana, el decreto autonómico que rige el currículo de secundaria… En fin, que solo por darnos ese primer empujó y tirarnos al barro de las competencias, los bloques de conocimiento, los objetivos de etapa, los estándares de aprendizaje, la evaluación y todo eso que tiene la ley estatal que luego no casa con la aplicación autonómica, cómo realizar el cronograma de una programación anual, diseñar una unidad didáctica, etc. me resultó imprescindible. Si no quieres opositar, puede que la odies a muerte y te parezca una tortura innecesaria, pero si las oposiciones entran en tus planes de futuro agradecerás haber empezado de forma suave con el conocimiento legislativo.
Aprendizaje y enseñanza de Lengua y Literatura Española
La asignatura más larga del máster, impartida por dos profesoras en distintos momentos pero muy práctica para entender cómo ejercer la docencia según las nuevas metodologías que tanto se proclaman en la LOMCE para dinamizar las aulas actuales. Desde conocer cómo es el proceso de enseñanza-aprendizaje en el marco de un sistema educativo basado en las competencias; vincular los enfoques pedagógicos actuales con el diseño de actividades concretas para realizar en el aula, dejando de lado el libro de texto y creando nuestros propios materiales, la teoría tenía una aplicación práctica increíblemente útil. Si ya ejerces como docente antes de cursar el máster, puede que el contenido no te sorprenda tanto.
Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de Lengua y Literatura Española
De lo mejorcito del máster, pese a contar con una profesora muy exigente, algo que personalmente agradecí, porque no estaba pagando el curso para perder el tiempo y para mí no ha sido un mero trámite, sino una formación muy necesaria puesto que no contaba con experiencia laboral previa como docente. Esta asignatura te mete de lleno en el uso de las nuevas tecnologías para su uso práctico en el aula. Aprenderás a crear incluso tu propia web de una asignatura para un curso concreto de secundaria o bachillerato, donde colgar contenidos creados por ti (infografías, mapas conceptuales, vídeos, presentaciones, rúbricas, cuestionarios, etc.). En resumen, te guía para que diseñes una unidad didáctica haciendo uso de las herramientas más novedosas y de las metodologías más innovadoras (gamificación, flipped classroom, trabajo cooperativo, proyectos, etc.)
Materiales y estrategias didácticas para la educación en la igualdad, diversidad e integración
Es la única asignatura optativa del máster, porque todas las demás eran obligatorias y vienen pautadas por la especialidad en que lo curses. Entre las 3 alternativas que nos ofrecían (Educación emocional y habilidades sociales, La empatía y Mediación) me interesaban todas, pero al ser mi hijo pequeño autista, consideré que la temática sobre la diversidad me iba a llegar más hondo. Y así fue. El enfoque de la asignatura no era exactamente el que me esperaba, pero despertó en los futuros docentes la capacidad crítica ante las desigualdades evidentes del sistema educativo: desde material de clase que no promueve la igualdad de género, la falta de equidad en el diseño de actividades, la invisibilidad de la sexualidad, esa falsa inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales por falta de recursos para atenderlos de forma adecuada dentro de la escuela ordinaria, etc. En fin, abrir los ojos a una realidad en la que ni los docentes ni las propias familias piensan hasta que no tienen un caso determinado que sufrir en sus carnes.
Las dos últimas asignaturas fueron las Prácticas docentes en Centros de Secundaria, en la especialidad de Lengua castellana y Literatura y el Trabajo Fin de Máster, pero estas ¡se merecen opiniones más largas y propias! Sobre las prácticas ya os conté un poco de mi experiencia hace unas semanas, pero creo que retomaré el tema pronto porque lo cierto es que da para mucha profundización.
¿Qué tal tu vuestro paso por el Máster de secundaria? ¿Una formación útil y con perspectivas realistas o un trámite cansino y costoso?
Sin comentarios