Lo primero que te contaré hoy es que soy una persona bastante tecnológica. No porque esté a la última moda en la compra de cacharritos, sino porque habitualmente trabajo en entornos digitales y no tengo miedo a las nuevas metodologías. Además, me encanta la creación de recursos personalizados y poder diseñar materiales a medida para mi actual vida laboral, personal y también para las clases. Hasta ahora, en el ámbito educativo, solo he podido poner en práctica mis conocimientos de este tema en algunas asignaturas del Máster en Profesorado de Secundaria y durante el periodo de dos meses y medio de prácticas con alumnos de 2º de ESO y 1º de Bachillerato. En el máster, el uso de las herramientas que os voy a citar a continuación, me ha ayudado a obtener notas altísimas y a diferenciarme del trabajo de mis compañeros, mientras que con los adolescentes me ha servido para captar su atención y ofrecerles recursos que se adaptaran a su nivel y capacidad de aprendizaje: algunos prefieren el texto escrito, pero el apoyo visual suele ser muy agradecido por la mayoría. Puede que todas estas aplicaciones ya te suenen, pero por si acaso logro descubrirte alguna nueva, aquí tienes mis preferencias para elaborar infografías, mapas conceptuales, hacer tormentas de ideas, concursos y muchas cosas más.
Canva para crear infografías, mapas conceptuales y…
¡Casi cualquier cosa que se te ocurra! Si eres una persona negada para el diseño (yo lo soy) y eres incapaz de verte ante un lienzo en blanco para comenzar desde cero un proyecto que resulte atractivo para nadie ¡Canva es tu tabla de salvación! La conocía para gestionar fotos en redes sociales; luego vi que podía hacer presentaciones con ella (el Power Point lo veo muy soso actualmente en comparación con las plantillas que ofrece Canva) y de ahí a la elaboración de infografías, vídeos, tarjetas, plantillas para prensa… ¡Las posibilidades son infinitas! Tiene versión gratuita (la que llevo utilizando desde hace 6 años muy felizmente) y otra Premium que no me interesa para la función docente si mi centro no es el que paga la licencia. Una aspecto súper práctico es que guarda automáticamente la evolución de tu trabajo y aunque te olvides de guardar o de descargar el resultado final, siempre quedará entre tus diseños de forma on line y podrás recuperarlo y editarlo cuando quieras. Yo ya no puedo vivir sin ella.
Coggle para mapas conceptuales
La gente más diestra logra hacer mapas conceptuales o mentales con Canva. Si son de pocos conceptos, yo también puedo y los diseños son fantásticos, pero si las ramas de tu proyecto se multiplican, no logro que aquello quede visible y comprensible. Así, durante el máster descubrí Coggle, otra herramienta sencillísima, del entorno de Google, que te permite crear mapas mentales infinitos y mover sus posiciones simplemente arrastrando el ramaje a golpe de ratón. La versión gratuita está más limitada, y te puedes desesperar al ver que pulsas en diferentes opciones y que solo se pueden usar previa suscripción. Sin embargo, en mi caso uso poco esta técnica y me vale con lo que se ofrece en abierto. Si lo tuyo son los esquemas, diagramas, etc. ¡tienes que probarlo!
Mentimeter para tu lluvia de ideas virtual
Mentimeter entró en mi vida en una de las asignaturas del máster. Cuando la profesora nos indicó que íbamos a hacer una tormenta de ideas durante la presentación de su primera clase, pensé que usuaríamos el chat de la videoconferencia para ir listando las aportaciones de cada uno. Y entonces ¡sorpresa! Nos facilitó un enlace de Mentimeter y absolutamente todos alucinamos con las posibilidades del invento. En realidad, lo que haces con esta app es facilitar un link a tus alumnos y un código de acceso para que entren en una especie de encuesta virtual e instantánea. Puedes permitirles escribir libremente una única respuesta o varias en la página de Mentimeter, o que seleccionen entre respuestas predefinidas por ti. Mientras tanto, tú tendrás abierta la hoja de resultados en tu pizarra digital, el ordenador conectado al proyector de clase o compartirás la pantalla del ordenador si estás confinado o te dedicas a la enseñanza a distancia. De esta forma, a medida que los estudiantes van respondiendo, los resultados comienzan a aparecer y a destacar visualmente aquellas opciones que han sido las más comunes, a empequeñecer las menos populares y en pantalla quedará el resumen de una lluvia de ideas perfecta que habrás podido ejecutar en menos de 2 minutos. Puedes descargar los resultados, los porcentajes y el informe completo de la experiencia para seguir trabajando con la información obtenida. ¡Es fantástica!
Quizlet. Juega con tarjetas de preguntas y respuestas
Para jugar de verdad dentro del aula, o a distancia, a mí me resulta más atractivo Kahoot. Pero Quizlet tiene un formato más limpio para elaborar tarjetas de estudio que resuman las claves de un tema que haya que memorizar. Si en tu asignatura son claves las fechas, números, las definiciones breves, etc. con Quizlet podrás crear tarjetas virtuales con preguntas por un lado y soluciones por otro. Por ahora, las he probado solo con contenido literario, para que los alumnos puedan estudiar la información básica de La Celestina, y con gramática y ortografía. En este segundo intento creo que la cosa ha funcionado mucho mejor.
Google Sites. Crea la web de tu asignatura en pocos minutos
Después de años como blogger y acostumbrada a las posibilidades inacabables de WordPress, mi primer contacto con Google Sites me dejó la impresión de que la plataforma para crear una web escolar era bastante pobre. Sin embargo, tras elaborar con ella todo el trabajo final de una asignatura del máster y compartir el contenido con mi tutora de prácticas en el instituto, descubrí que lo que a mis ojos era de extrema sencillez, para la vida frenética y escasa de tiempo del profesorado de secundaria era una maravilla: visual, fácil de crear y más que suficiente para recoger todos los elementos necesarios para el estudio de cualquier tema por parte de alumnos de cualquier edad. Si no tienes práctica con la creación de webs, verás que hasta agradeces que las opciones de diseño sean muy cuadriculadas y limitadas. Y una vez que creas tu primer material, resulta adictivo lo bien presentado y organizado de tu trabajo, que además puedes actualizar y modificar siempre que quieras. Para los alumnos es una forma de tener la información controlada y siempre disponible en línea, además de tener acceso a los datos de siempre pero mediante el uso de audios, vídeos, infografías, juegos, etc. ¡La enseñanza es mucho más atractiva y divertida cuando interviene una pantalla!
Genially. Un poco de todo
Esta herramienta la dejo para el final porque es la que he descubierto más tarde y aún no tengo suficiente experiencia con ella. A mí me parece una buena alternativa para Canva, porque te permite diferenciar tus diseños de los otros, más utilizados por la mayoría de la gente que busca formatos profesionales y gratuitos. Con Genially puedes crear presentaciones, infografías horizontales, verticales, vídeos animados, juegos, imágenes interactivas, contenido para redes sociales ¡de todo un poco!
Te recomiendo no tener nunca miedo a estas novedades porque, incluso si en un principio te dan pereza, te parecen complicadas o no obtienes el resultado que esperabas a la primera, con un algo de práctica verás que en pocos minutos tendrás diseñados tus propios materiales, adaptados al nivel de tus estudiantes y a tu programación personal, por lo que a la larga te ahorrarás trabajo. Eso sin contar con que tus clases quedarán espectaculares y te ayudarán a despertar la motivación de tus alumnos. ¿Ya has dado el salto a la enseñanza digital? ¿Cuál es esa herramienta novedosa sin la que ya no serías capaz de trabajar?
Sin comentarios